lunes, 9 de mayo de 2011

Los bomberos visitan el aula hospitalaria


Esta mañana los pequeños ingresados en el Hospital Virgen de la Arrixaca han recibido una grata sorpresa: Francisco Rivas Herrador, del parque de Bomberos del Levante Almeriense ha acudido a visitarlos y explicarles cuál es la labor de los bomberos, cómo la desempeñan y las medidas que han de tomar ellos mismos si se produce alguna situación de riesgo en sus vidas.

Alejandro Cossío y la sangre derramada


Alejandro Cossío tiene 35 años y es un fotoperiodista mejicano que lleva más de 13 mostrando al mundo la verdad de la lucha o no lucha contra el narcotráfico en Méjico.
Esa valentía y empuje al buscar en cada una de sus instantáneas el reflejo de una sociedad corrompida y sucia le ha llevado en más de una ocasión a ver peligrar no sólo su trabajo, sino también su propia vida.
Nos encontramos ante un profesional sin miedo a lo que todo el mundo teme, valiente y orgulloso de ser como es: Arriesgado y leal a sus principios.
Está acostumbrado a vivir entre cadáveres, sangre seca y corrompida, crimenes en nombre del dinero y los ajustes de cuentas... Está acostumbrado a ver como en determinados lugares del mundo, la vida no vale más que un puñado de monedas.
Sus últimos años de profesión los viene desarrollando en Tijuana, donde la lucha contra el narcotráfico se hace aún más dolorosa y sangrienta, de ahí su materia prima para denunciar unos abusos y unas situaciones que no deberían tener cabida bajo ningún concepto.
Esa lucha por sus creencias, por sacar a la luz lo que en ocasiones los Estados prefieren esconder, le llevó a ganar en 2010 el reconocimiento mundial a su trabajo, premiándole con el Premio Nuevo Periodismo Cemex-FNPI. Se premió su obra "Méjico en el punto de quiebre", resaltada por el jurado como una manera impactante y distinta de tratar la violencia diaria en la que Méjico está inmerso, la cual lleva a reflexionar sobre la decadencia del mundo y nuestro papel en él.

Soledad Puértolas visita Murcia



Soledad Puértolas, escritora, periodista y la quinta mujer académica en la actualidad, ocupando el sillón "g" en la Real Academia de la lengua desde 2010, visitó Murcia el pasado fin de semana y participó en una tertulia previa a la entrega de los IV Premios del Certamen literario "En mi verso soy libre" .

Celebrado el XI Congreso de Pedagogía Hospitalaria


El XI Congreso Nacional de Pedagogía Hospitalaria se celebró los días 5,6 y 7 de mayo en el Hospital Santa Lucía de Cartagena. Su inauguración corrió a cargo de la Alcaldesa de Cartagena, Dña Pilar Barreiro, el Consejero de Educación, D.Constantino Sotoca y la Consejera de Sanidad, Dña. María Ángeles Palacios.

Alessandra Sanguinetti: "El sexto día"

Alessandra Sanguinetti, fotógrafa de la Agencia Magnum, nace en Nueva York en 1968. Vivió en Argentina entre los anos 1970 y 2003. Actualmente vive en Nueva York. Ha fotográfiado para revistas como The New York Times Magazine, LIFE, Newsweek, y New York Magazine. En 2007, Sanguinetti entró en la agencia Magnum.

Las fotografías que expongo aquí pertenecen a la colección On the Sixth Day, para Magnum.
Alessandra Sanguinetti cuenta en una entrevista como surgió la idea de llevar a cabo este proyecto:
"Yo sabía que quería hacer algo sobre animales, porque la relación que tenemos con ellos siempre me pareció muy interesante, por lo contradictoria que es esa mezcla de amor que se les tiene y la violencia con la que se los trata, algo que en muchos casos también se repite entre las personas. Y hay una negación constante de ese hecho. A los nenes, las primeras cosas que s
e les regala son animalitos de peluche, y se los utiliza como un símbolo de pureza, de inocencia. Se les cuenta cuentos cuyos protagonistas son animalitos, en los que se habla del amor, y de cuidar al prójimo; pero al mismo tiempo, a los animales de verdad se los trata con muchísima violencia".

Pese a que le afectaban las imágenes de violencia, como matanza de animales, cuenta porque sigue con el proyecto, "En definitiva, lo que quería era, sacando la escena de contexto, mostrar que el
acto de quitarle la vida a otro ser, no es un hecho natural y cotidiano. Por otro lado, una de las cosas que a mí siempre me obsesionó del campo son los colores: todo azul, rojo, verde.
Suelen verse muchas imágenes monocromas del campo: tristes, con alambres de púa, árido, casi como muerto. Y yo siempre lo vi de manera contraria, lleno de vida - y de muerte, pero lleno! Abrís un pedacito de pasto y ya ves decenas de bichitos tratando de sobrevivir. Todos los días están presentes la vida y la muerte. Todos los animales que están allí tienen dos destinos posibles: o arriar a los que van a morir, o engordar hasta convertirse en alimento".

Y en El Sexto Día muestra todo esto, la belleza de los campos, la vida animal, y la crueldad que no es algo natural, pero que también está presente.

Lewis Hine, la fotografía al servicio de los desfavorecidos

Lewis Hine (1874-1940) Estudió Sociología en la Universidad de Chicago, continuó su carrera en las universidades de Columbia y New York.Muy preocupado por el bienestar de los menos favorecidos, registró la llegada de los inmigrantes a Ellis Island, sus asentamientos en insalubres viviendas, sus trabajos en fábricas y tiendas y a sus hijos jugando en los cubos de basura. Hine comprendía la subjetividad de sus fotografías pero también creía que tenían un enorme poder de crítica, llegando a describir sus fotografías como "fotointerpretaciones". Se hizo pasar por diferentes personas para poder entrar en las fábricas: inspector de bomberos, vendedor de biblias,... Fotografió a los trabajadores y sus inhumanas condiciones de trabajo y vida.

El Miliciano Muerto: realidad o ficción





El Miliciano Muerto de Robert Capa es una de las fotografías más populares de la Guerra Civil española. Y Robert Capa es el primer fotoperiodista de guerra reconocido.

Esta foto ha sido objeto de estudio y debates. Se cuestiona si la autoría de la foto es Capa, o es su pareja Gerda Taro. Ya que los dos hacían fotos juntos, aunque todo se publicaba bajo la marca Capa (que tampoco es su nombre real).

El documental La sombra del Iceberg trata varias de estas cuestiones. La primera, la de la autoria, se revela que Gerda Taro estaba allí, aportan un documento periodistico de la época que certifica que Gerda Taro y Robert Capa se encontraban juntos en el Cerro Murciano. Ambos trabajaban con dos cámaras que se intercambiaban, y todo era enviado con la marca de "Photo Capa". Por lo tanto, ¿por qué no pudo haberla tomado ella?

Otra cuestión es la de la identidad del miliciano, fue atribuida a Federico Borrell García, un anarquista de 24 años, del Batallón de Alcoy (Alicante). Pero este documental muestra que era errónea tal identificación. Al darle nombre al miliciano se esperaba que el debate sobre si la foto era un posado o era real se acabase. Pero de nuevo el miliciano vuelve a ser anónimo. El análisis se centra en varios aspectos, Federico tenía los incisivos separados, y pese a que el enfoque de esa parte no es total se debería verse; La comisura de los labios es distinta; La forma de la oreja del miliciano es puntiaguda y la de Federico es mas redondeada; Las manos tampoco coinciden, las del miliciano son mas robustas y fuertes; Por último la edad, comparando una foto de Federico de dos años antes de la foto se ve a un joven de 22-24 años, y el miliciano estará en torno a los 30, no es posible un envejecimiento tan rápido.

Y la cuestión más importante, si la foto es real o es un posado. Fue tan cuestionado este tema que se llevó a criminólogos y forenses. Éstos lograron hallar algunas claves que determinan que no es una foto posada. El dato más importante está en la mano izquierda del miliciano. Nadie conscientemente que esté cayendo hacia atrás tendrá la mano flexionada, ésta estará abierta en forma refleja para amortizar la caída.
En cambio otras interpretaciones hablan de que es un montaje de la izquierda, se muestra otra fotografía de un miliciano republicano abatido en el mismo lugar.

domingo, 8 de mayo de 2011

La agencia AP pide a Obama que difunda las fotos de Bin Laden

La agencia AP ha exigido al presidente estadounidense Barak Obama que difunda las fotos y vídeos relativos a la muerte de Osama Bin Laden. Su petición tiene como base la Ley de Libertad de Expresión. Si no acepta la demanda de la agencia en 20 días, el caso pasaría a los tribunales.
La negativa a mostrar las fotos del cadáver, manifiesta Obama, es por no difundirlas como un trofeo. También declaró que con esto mostraba mas respeto al cuerpo de Bin Laden del que él mostró hacia el de las víctimas del 11S. No obstante teme filtraciones.
En este debate entre el no querer usar esas imágenes como trofeo y el derecho a la información y libertad de expresión, El Mundo se pone del lado de los que quieren mostrar las fotografías, asegurando que se hará con respeto y evitando que puedan causar daño a terceros. Mientras El Mundo dice esto, publica esta foto de uno de los correos de Bin Laden muerto en la Operación Gerónimo, en la que murió el lider de Al Qaeda:
Además de publicar bajo el título: "Las fotos más crudas de la 'Operación Geronimo"

El debate está abierto.

sábado, 7 de mayo de 2011

Pistoletazo de salida


La tradicional pegada de carteles da el pistoletazo de salida a la campaña electoral. En la foto el candidato a la alcaldía de Totana, Juan Francisco Otálora.

viernes, 22 de abril de 2011

Libia se cobra dos nuevas vidas

De nuevo, Libia vuelve a ser sede de malas noticias al cobrarse las vidas de dos profesionales de la imagen.
Tim Hetherington y Chris Hondros han sido victimas de los disparos de mortero lanzados por las tropas de Gadafi el pasado miércoles en Misrata, una ciudad al oeste de Libia.
Nos encontramos ante los primeros fallecimientos de periodistas extranjeros en la revuelta contra Gadafi, en al que recordemos ya hubo preocupación por el secuestro de Manu Brabo, hecho que no ha sido aún resuelto de manera sartisfactoria.
Tim Hetherington tenía 41 años y era veterano en conflictos armados como el de Afganistán, hecho por el cual recibió en 2007 el premio Word Press Photo por la cobertura informativa que allí realizó. Anteriormente ya recibió otros tres galardones similares.
Chris Hondros fue finalista de los premios Pulitzer y recibió la medalla de oro Robert Capa por su trabajo en Irak. Estuvo presente de igual manera en Kosovo, Angola, Sierra Leona, Líbano, Afganistán, Cachemira o Liberia, lo que ocupó portadasen The New York Times o Los Angeles Times.

jueves, 14 de abril de 2011

Los "argumentos" de Soledad



Este es el cartel electoral que Soledad Sánchez Mohamed (candidata del Paritdo Democrático de Ciutadella, en Menorca) se ha visto obligada a retirar tras las denuncias interpuestas por parte de otras fuerzas políticas.




En el cartel aparecen fotografiados sus pechos sin ropa alguna y sujetados por unas manos masculinas, intentando en vano que no se "desparramen".Debajo podemos leer el slogan: "Dos grandes argumentos"


El Instituto Balear de la Mujer ha tomado la decisión de retirar los carteles, al considerar que es un cartel provocador y sexista, hecho que ha escandalizado a la candidata, ya que según sus propias palabras "No hay nadie más feminista".

miércoles, 13 de abril de 2011

Georgian Spring

Conocer más de Georgian Spring Su puesta en marcha, los participantes, los escenarios, sus personajes, lo que quedó plasmado en la retina de quienes llevaron a cabo el proyecto, sus pretensiones, puntos de vista... Al fin y al cabo, aquí tenéis Georgian Spring en primera persona, de la mano de quienes lo hicieron posible.

Algo pasa en Georgia








Hablamos de Georgia, una República que logró su independencia de la Unión Soviética hace ya más de 20 años. En su época gloriosa fue una de las ciudades modélicas del bloque soviérico, siendo paradigma de muchas otras, pero fue al comenzar la década de los noventa cuando se convirtió en un nido de oscuridad, mafias y desvinculación de los ciudadanos del el poder político.




En la primavera de 2009, el Ministerio de Cultura, pretende llevar a cabo un proyecto con representantes de Magnum: Georgian Spring, mediante el cual, durante esa estación, varios fotógrafos retrataran la realidad de Georgia vista desde sus objetivos. Hasta allí se desplazarón profesionales de la talla de Antonine D´Agata, Jonas Bendiksen, Thomas Dworzak, Martine Franck, Alex Majoli, Martin Parr, Paolo Pellegrin, Gueorgui Pinkhassov, Mark Power y Alec Soth. Del mismo modo se completó el proyecto con la creación de un libro fotográfico incluyendo instantáneas de Robert Capa y Henri Cartier-Bresson, entre otos.



El reultado fue la belleza de un libro de viajes, de un paseo por la visión de una Georgia en continua lucha por recuperar su esplendor, donde descubrir sus raíces, costumbres y modos de vida y donde cada uno de los participantes ha dejado la estampa de sus vivencias e impresiones de la mejor manera conocida: Mediante sus fotografías.




sábado, 9 de abril de 2011

Libia liberará a uno de los nuestros



Con esta fotografía sin título, el fotoperiodista Manuel Varela de Seijas Brabo, más conocido como Manu Brabo, ganó el Premio Autor Joven, en la 20ª edición del "Caminos de Hierro".

Manu Brabo, desarrollando su labor informativa desde el conflicto de Libia nos ha hecho estremecer. Primero fue con la obra llevada a cabo en tierras libanesas, tiempo después con su desaparición el pasado martes, para posteriormente ser conocerdores de su "secuestro" por parte de las tropas de Gadafi.

Días atrás él mismo nos contaba la guerra que estaba viviendo en su blog, describía los horrores que se estaban llevando a cabo, la inconsciencia de quienes matan en nombre de fanatismos:



"Porque los iluminados, pese a todo lo que digan, nunca traen luz"



Hoy, tras la tranquilidad inquieta de conocer que sigue con vida los esfuerzos se centran en su liberación, y desde el Gobierno Central, por medio de la responsable de Exteriores, Trinidad Jiménez, se nos hace llegar a todos sus paisanos la esperanza y promesa de su pronta liberación.

Así sea.





domingo, 3 de abril de 2011

Mitin Murcia



El domingo 3 de abril, un día después de que José Luis Rodríguez Zapatero anunciase que no se volvería a presentar a la reelección, se celebra el mitin de inicio de la pre-campaña en Murcia. Al acto asisten mas de 6000 personas, que llegan, entre otros transportes, en 68 autobuses (antes del anuncio de Zapatero solo estaba previsto que llegasen 45).
Intervienen Pedro López, Candidato a la Alcaldía de Murcia; Pedro Saura, Secretario General del PSRM; Begoña García Retegui, Candidata a la Presidencia de la CARM.
Zapatero afirma que el proceso de primarias fortalecerá al partido, y defiende esté método frente a otras formas de elegir : "a los y las socialistas nos gusta votar, nos gusta la libertad, lo que no nos gusta es el dedazo". Proceso del que se establecerás las fechas tra
s las elecciones.
Por su parte, tanto Pedro López como Begoña mostraron su apoyo al presidente.
Pedro López defendió la participación para cambiar el rumbo, "cada vez que un ciudadano se aleja de lo público se abre un espacio que ocupa quien cree que lo público y la política es unnegocio".
Begoña G. Retegui también apeló a la libertad y a la educación, "necesitamos una escuela que forme ciudadanos críticos y libres. Más educación es más futuro para la Región".
Zapatero apeló a la humildad y al orgullo de partido para poder ganar las elecciones. Losasistentes interrumpieron en varias ocasiones su discurso con me
nsajes espontáneos.

Michael Kenna y su quieta soledad



Michael Kenna se presenta ante nosotros desde la delicadeza en el tratamiento de sus instantáneas, plagadas de emociones quietas, sentimientos impasibles y bellezas estáticas...
Éste fotógrafo nacio allá por 1953 y, aunque hoy en día desarrolle su trabajo fotografico son sede en E.E.U.U., su inmersión en este arte partió desde su Inglaterra natal, donde cursó estudios en diversas escuelas de Arte, incluido el "London College of Printing".
Ha expuesto en los 5 continentes, mostrando sus imágenes de paisajes en blanco y negro a un público impactado por la sobriedad y elegancia de su obra.
Méjico, el hoy devastado Japón, Rusia, Suecia o Nueva York contrastan con la quietud de una naturaleza en ocasiones emergente e intangible, que nos invita a la ensoñación en una tarde de un domingo cualquiera.
Por muy populosa que haya sido o continúe siendo una gran urbe, es ante los ojos de quienes contemplamos su obra, ante los que ese bullicio se silencia, se hace mudo, dando espacio a esa quieta soledad que encierran sus imágenes. Esa quieta soledad que equilibra, embellece y sosiega...

viernes, 18 de marzo de 2011

Presentación

Hola a tod@s! Somos Maite y Natalia, dos estudiantes de fotoperiodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Creamos este blog para la asignatura, y hablaremos principalmente de fotoperiodismo, y todo lo relacionado con el mundo de la fotografía en general. 
Esperamos que lo que buenamente vayamos aportando sea de vuestra utilidad e interés.
La fotografía de la portada es de Andrius Burlega, es de copyleft.
El título lo hemos elegido sobre una cita "Salgo en la foto, luego existo" J.M.C. y lo hacemos por el carácter inmortalizador de la fotografía. Solo una foto es capaz de inmortalizar un instante, y transmitir por siempre esas emociones. 

Un saludo

Maite y Natalia